Un verano con conciencia ecológica

Cuando llega el verano lo que más necesitamos es descansar a la sombra de lo que sea: un pino, una sombrilla o un chiringuito. La mente va poco a poco reduciendo su ritmo “laboral” para pasar a ese otro que nos transporta, a veces, a las vacaciones de nuestra infancia, cuando nos aburríamos de forma sana y los días iban pasando lentos y felices. Así, nuestros pensamientos vagan y nuestra percepción se detiene en lugares u objetos en los cuales, durante el resto del año no repararían lo más mínimo.

Peine playero un poco perjudicado pero totalmente funcional.

En ese estado me encontraba un día en la playa cuando me fijé en el peine que suelo llevar en la bolsa, al que le falta un diente. Y en las chanclas del año pasado, que fueron víctimas recientemente de los juegos de la gata.

Gracias a la gata , las chanclas pesan menos este año. Por detrás están peor…

Me vino a la cabeza ese concepto que últimamente nos han lanzado de la “obsolescencia programada” por el cual tendemos a tirar algo que se ha estropeado antes de ver si lo podemos arreglar. Pensé que estos objetos, el peine y las chanclas, aunque algo deteriorados, aún servían para la función para la que fueron fabricados. Por tanto, su obsolescencia iba a ser programada por mí para un poco más adelante. El planeta me lo agradecerá.

Unos días después, visitamos la Caleta de Vélez y pudimos entrar en el puerto de pescadores en el que estaban descargando las capturas. Tenían tendidas las redes al sol y en ellas se podía ver la de veces que estas redes son remendadas. Esta sí que es una acción de reciclado y reutilización. Aquí no hay obsolescencia hasta que la red se haga jirones y sea imposible de remendar. Es muy interesante ver cómo se repara una red de pesca y podría ser una penitencia para todo aquel que tira algo antes de pensarlo dos veces.

Detalle de redes de pesca en las que se aprecian los diversos remiendos en distintos colores. Caleta de Vélez. Málaga.

Comparto aquí un enlace muy interesante a un video en el que se muestra cómo se zurce una red de pesca. Esto es reutilizar y lo demás tonterías.

¿Cómo reparar rotura de red?: nudos y técnicas.https://www.youtube.com/watch?v=hHdWLan-oiQ

Con este ánimo reciclador, reutilizador, ahorrador, ecológico, nos tenemos que acercar también a los alimentos. Esto me inspiraron estas naranjas que veis en la foto. No son demasiado perfectas, pero su zumo estaba muy rico.

Feas por fuera y ricas por dentro.

Seguro que habréis oído hablar del concepto “Comida fea” o “Ugly food”. Se trata de una corriente que nos invita a consumir esas piezas de fruta y verdura que no son tan perfectas pero que tienen todas sus propiedades nutricionales y por supuesto están igual de ricas que las piezas más “fashion”. Os dais cuenta de que, primero nos van acostumbrando a la comida perfecta y ahora tenemos que trabajar de nuevo el consumo de toda la fruta y verdura que esté en su punto de consumo óptimo, aunque no sea estéticamente perfecta. Definitivamente, los humanos, perdemos mucho el tiempo ¿no os parece?

Y para que no sea todo tan serio, os voy a comentar tres recetas de la zona malagueña, donde hemos veraneado, que me han parecido muy ricas, nutritivas, energéticas y sencillas.

Primero tenemos el gazpachuelo de Málaga. Es un guiso hecho con caldo de pescado en el que se cuecen patatas, pescado blanco y gambas y al que se añade mayonesa diluida lentamente en el caldo. Su sabor es delicioso, suave y su composición es bastante completa: proteína, hidrato de carbono y grasa vegetal. Con una ensalada tenéis una comida excelente.

Es mi primer intento de gazpachuelo. No es muy estético pero estaba rico. En esta receta el momento clave es la mezcla de la mayonesa con el caldo. Debe ser muy lento para que no se corte la mayonesa.

Para el que le interese, aquí comparto un enlace a la receta por Karlos Argüiñano. Tiene mejores fotos que la mía.

Karlos Arguïñano. Hogarmanía. Receta de gazpachuelo malagueño.https://www.hogarmania.com/cocina/recetas/sopas-cremas/201501/gazpachuelo-malagueno-27503.html

En segundo lugar quiero hablar de las tortas de aceite de un pueblo llamado Algarrobo. Son exquisitas y adecuadas para un desayuno, media mañana o merienda.

Torta de Algarrobo (el pueblo donde las elaboran)

Su composición es muy completa ya que contienen harina de trigo, aceite de oliva virgen extra, canela, anís en grano verde, azúcar, almendras y levadura. Aunque contienen azúcar y no sería por tanto aconsejable su consumo de forma diaria, sino ocasional, si las podemos considerar algo más adecuadas que las tortas elaboradas con manteca de cerdo. Por tanto, son un excelente tentempié ocasional de media mañana o merienda.

Os dejo el enlace de la factoría Carmen Lupiañez, que son las que yo he probado.http://tortascarmenlupianez.com/

Por último, una curiosidad. Si pedís “churros” para desayunar, acordaros que en esta zona de la península os van a servir lo que en otras zonas entendemos como “porras”. Ahora bien, todo hay que decirlo, ¡están buenísimos! La masa para hacer churros o porras contiene harina, agua, sal y aceite de oliva. No llevan azúcar. La diferencia entre ambos es que las porras llevan levadura.

Churros malagueños

Según BEDCA (Base de datos Española de Composición de Alimentos) la composición de los churros es, por 100 gramos: 20 g de grasa (AOVE), 4,6 g de proteína, 40 g de carbohidratos y 360 kcal. Si un churro pesa 20 g y nos tomamos 3 para desayunar, calculad estos contenidos para unos 60 g. Las Kcal serían 216 kcal, una cantidad totalmente adecuada para esta ingesta.

En fin, el verano es una época del año en la que podemos volver a intentar reducir nuestra marcha vital y retomar esa velocidad lenta que nos permite disfrutar de las pequeñas cosas. El día que consigamos (¿lo intentamos?) mantener esta velocidad el resto del año, creo que el planeta va a ser muy diferente. Mientras tanto, al menos, podemos probar a comer lentamente, para saborear los alimentos, disfrutar de la compañía y de paso mejorar nuestras digestiones.

Comparte la entrada

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.