¿Qué ambiente prefieren los microorganismos en los alimentos?

El control de la contaminación en los alimentos se basa en la posibilidad de manipular factores ambientales que afectan al crecimiento de los microorganismos.

Algunos de los factores que podemos controlar son la temperatura de conservación, el nivel de acidez (pH), la cantidad de sal y la cantidad del agua del alimento disponible para el crecimiento de los microorganismos (actividad de agua = aW).

Existen otros métodos que se pueden utilizar para conservar alimentos como el ahumado, los aditivos, el uso de la presión, modificación de atmósfera, corriente eléctrica, los ultrasonidos…

En este artículo nos centramos en los cuatro factores mencionados (temperatura, actividad de agua, pH y concentración de sal) aportando los datos que marcan la inhibición del crecimiento o la destrucción de los diferentes microorganismos.

La temperatura nos ayuda a controlar el crecimiento de los microorganismos dependiendo de su sensibilidad a la misma. Los que resisten más al frío son los mohos y las bacterias psicrófilas. Los mesófilos entre los que están las bacterias alterantes de alimentos y los patógenos, tienen un rango entre 8 y 40ºC en el que debemos tener mucho cuidado y dejar los alimentos el menor tiempo posible. Las que resisten más al calor son las bacterias termófilas entre las que están las que nos ayudan a elaborar productos fermentados. A partir de los 100ºC conseguimos destruir todos los microorganismos.

Hacia el otro lado llegamos hasta la congelación con la que conseguimos destruir los parásitos y frenar el crecimiento de los microorganismos.

Al controlar la cantidad de agua que contiene el alimento estamos reduciendo las posibilidades de crecimiento microbiano. El agua es imprescindible para la mayoría de las bacterias que solo pueden crecer a partir de una aW de 0,9. Aunque hay algunas, las halófilas, que pueden crecer a 0,75. Aquí las levaduras y los mohos también son más resistentes que las bacterias y pueden crecer en un rango amplio de aW. A partir de 0,60 no es posible el crecimiento de microorganismos.

La acidez del medio también nos ayuda a controlar microorganismos. Las bacterias alterantes de alimentos y las patógenas solo pueden crecer a pH desde 4,5 hasta menos de 7. A partir de este valor se produce inhibición del crecimiento. A pH más ácidos solo crecen las bacterias lácticas y las acéticas. De nuevo, los microorganismos más resistentes a la acidez son los mohos y las levaduras que pueden resistir pH de hasta 1,5.

La sal es un producto utilizado desde hace siglos para la conservación de alimentos. Los microorganismos no pueden crecer con una concentración alta de sal en el medio. Por eso las salazones son una buena forma de conservar muchos alimentos. Ya con una salazón ligera (5 g sal en 100 g de alimento) podemos controlar el crecimiento de bacterias anaerobias. Si aumentamos la salazón a 10 g/100 g podemos inhibir muchas bacterias patógenas y alterantes. Si pasamos a una salazón media (15 g/100 g) o fuerte (20 g/100 g solo crecerán bacterias halotolerantes, muchas de las cuales también alteran los alimentos. También pueden crecer mohos xerófilos y levaduras osmófilas.

Combinando estos y otros métodos de conservación podemos conseguir una duración mayor de los diferentes alimentos y productos alimenticios, teniendo en cuenta la población microbiana típica de cada uno de ellos.

Si consultamos los datos de los 4 factores podríamos decir que un alimento con una aW de 0,95, un pH de 5, un nivel de sal de 5% y conservado a una Tª de 20 ºC tiene un riesgo muy alto de crecimiento de bacterias alterantes, patógenas, hongos y levaduras.

Celebrar la Navidad y mejorar nuestros hábitos nutricionales

Ya están aquí las Navidades, parece que fue ayer cuando tomamos el roscón de las pasadas. Como cada año nos disponemos a compartir buenos momentos en familia y con amigos y siempre, como no, alrededor de una rica comida, como manda la tradición. Y las buenas tradiciones hay que conservarlas.
Por otro lado, todos tememos estas fiestas ya que solemos comer de más. Pero esto no debería preocuparnos si sabemos comer con cabeza el resto del año.
Así que, aprovechando mi primera cena de Navidad con los amigos, vamos a repasar algunos hábitos que deberíamos conservar después de las fiestas.

Es importante cuidar los detalles en la mesa.

Sigue leyendo

Desayuno variado, desayuno divertido (y saludable)

¿Nunca os habéis preguntado porque desayunamos cada día lo mismo? En cambio las comidas del medio día y las cenas las variamos más. ¿Cuál puede ser la causa? ¿Estamos muy dormidos para ponernos a preparar algo más complicado que un café y una tostada? ¿Nos parece que no nos dará tiempo a preparar cosas nuevas? ¿Nos acostumbramos a algo y es difícil cambiar la rutina? ¿Todo esto al mismo tiempo?
Mientras meditamos cuál será esa misteriosa causa que a los humanos nos hace tan difíciles los cambios, os vamos a proponer algunos desayunos rápidos y diferentes del café y tostada habituales.

Cafe con tostada de pan de maíz, mijo y arroz con mermelada de higos.

Sigue leyendo

La «alegre» dieta del verano

Cómo nos gusta el verano. Es la estación más querida por todos, bueno o por muchos. La verdad es que no tengo ninguna estadística a mano que me confirme esto. Y la razón es que tiene muchas cosas a su favor: el buen tiempo, las vacaciones, los viajes a lugares diferentes de nuestro lugar de residencia, el cambio de rutina, incluso el cambio en la forma de vestir, el descanso y por supuesto, también el cambio en la dieta.

Playa

Sigue leyendo