¿Qué son los alimentos ultraprocesados? ¿Los necesito?

Aperitivo extrusionado ultraprocesado

Los alimentos ultraprocesados son protagonistas en la actualidad. Por fin nos damos cuenta de que están ahí y de que los utilizamos más de lo que deberíamos ya que deberían ser de consumo ocasional.

Pero primero hay que conocer al enemigo. Por tanto, vamos a ver qué es exactamente un producto ultraprocesado.

Es un producto elaborado mediante la mezcla de varios ingredientes que a continuación se someten a varios procesos. En el producto final los ingredientes principales no son reconocibles. Por ejemplo: unos “palitos de cangrejo” (picado y mezcla de varios ingredientes y aditivos, formación de las unidades por extrusión y envasado).

Palitos de "cangrejo" elaborados con surimi, un producto texturizado.

Por otro lado, no es ultraprocesado una lata de atún que tiene dos ingredientes y un solo proceso de conservación por esterilización. Y reconocemos el alimento o ingrediente principal. En este caso es un procesado, pero no ultraprocesado.

Tampoco son ultraprocesados unos guisantes congelados ni los productos lácteos (fermentación en yogurt, fermentación, cuajado y curado del queso). Y lógicamente tampoco los alimentos frescos.

Más ejemplos. Una lata de fabada contiene muchos ingredientes, pero no es un ultraprocesado ya que podemos reconocer los ingredientes principales. Los productos de V gama que son recetas simplemente cocinadas y envasadas al vacío o enlatadas y sometidas a esterilización o congeladas no estarían en esta categoría.

Los productos como palitos de cangrejo, gulas, snacks salados tipo nachos o ganchitos, la margarina, cereales de desayuno extrusionados con una larga lista de ingredientes, serían ejemplos de alimentos ultraprocesados.

Gulas: producto texturizado ultraprocesado

¿Son sanos?

Ahora que sabemos qué es y qué no es un producto ultraprocesado vamos a distinguir también otro aspecto. Un ultraprocesado no tiene porque ser insano. Todo depende de su composición. Aunque suele coincidir que contienen azúcar, sal, grasa y aditivos. Y esto lo debemos ver en la etiqueta. Y por tanto la mayoría deben ser de consumo ocasional.

Estos productos serían posibles peligros para nuestra salud si se consumen en exceso y producen un aumento de azúcares, grasas y sal en nuestra dieta. Y dichos riesgos serían los producidos por el exceso de estos nutrientes: sobrepeso, obesidad, hipertensión, enfermedades cardiovasculares…

Si nuestra dieta es equilibrada, variada y saludable, un consumo ocasional (frecuencia no diaria ni semanal) de estos productos no va a representar un riesgo para la salud.

Galletas

¿Cómo gestionamos el consumo en los niños?

Los ultraprocesados más consumidos por los niños son la bollería industrial, galletas, cereales de desayuno, golosinas, bebidas azucaradas y los snacks salados.

El consumo de ultraprocesados en la familia suele ir asociado a una falta de costumbre de cocinar, actividad que deberíamos inculcar desde pequeños.

La mejor medida es la educación nutricional de los niños y los padres en la etapa de Educación Infantil. Que los padres comprendan la importancia de inculcarles unos buenos hábitos alimentarios. Que se den cuenta de que no es tan difícil como parece llevar una dieta saludable. Tratar temas de alimentos, qué nos aportan, cómo prepararlos, qué opciones de snacks saludables tenemos. Y sobre todo lo que se van a ahorrar si en vez de un ultraprocesado el niño toma una fruta o unos frutos secos o un bocadillo de toda la vida para la media mañana, por ejemplo.

Los niños van a hacer siempre lo que se hace en casa y si esto lo reforzamos en la escuela tendríamos la batalla ganada. Lo que aprendan de pequeños lo van a practicar de mayores.

Las campañas dirigidas a la población en general también están bien, pero la educación personal creo que es la clave. Un consumidor crítico y responsable es lo que debemos conseguir.

Portada videorreceta educativa

El medio ambiente también gana

Además, si queremos reducir nuestra huella de carbono cuantos más alimentos frescos consumamos mucho mejor ya que los ultraprocesados siempre van a gastar más energía tanto en los procesos de fabricación como en los de envasado. Y también necesitan más cantidad de material de envasado.

Comparte la entrada

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.